Parques Arqueológicos

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE ALARCOS

Ciudad Real (Ciudad Real)
VISITA
El mundo ibérico anterior a los romanos, y una ciudad medieval del s. XII en plena construcción. Un conjunto fascinante que nos seducirá transportándonos a dos hitos históricos de nuestra Península.
Alarcos fue un importante asentamiento de la tribu de los oretanos, famosa entre otros hechos por haber derrotado y dado muerte al general cartaginés Amílcar Barca. En este lugar edificaron una importante ciudad, bien organizada en torno a calles pavimentadas con piedra, y casas rectangulares de una y dos habitaciones, con zócalo de piedra y cubierta vegetal. Contemplaremos su vida cotidiana a través de los útiles de bronce, hierro y hueso que utilizaban, y sus ritos funerarios. Y sobre todo cómo, desde este lugar, fueron capaces de controlar el valle del Guadiana, y el paso entre la meseta, el sur y el levante penínsular.
Pero Alarcos fue también el gran proyecto urbano del rey Alfonso VIII de Castilla, y visitándola podemos comprender la organización de la Reconquista, su alcance y consecuencias. El proyecto urbano del s. XII aprovechó los restos ibéricos, erigiendo la gran muralla de tres metros de espesor que hoy podemos recorrer. Además de un gran castillo en su centro urbano que conserva dependencias e instalaciones, como la fragua, las cocinas, cuadras y alcobas, etc.
Sin duda lo más interesante es que el desarrollo de la ciudad se vió interrumpido ante la reacción almohade, que temía que el reino de Castilla tuviese un asentamiento desde el que invadir el territorio musulmán. El califa Yusuf, en la Batalla de Alarcos, librada en las cercanías de la ciudad, derrotó estrepitosamente al rey Alfonso VIII, y el proyecto de reconquista se vió interrumpido.
Los cristianos tardarían casi veinte años en rehacerse, y en asentar definitivamente su poder en el sur mediante la Batalla de las Navas de Tolosa, en 1212.  En agradecimiento a la victoria erigirían en la ermita de la Virgen de Alarcos, también visitable. La ciudad de Alarcos, por su parte, quedaría para siempre inconclusa, aunque en las cercanías surgiría su sustituta, una tal Villa Real, que andando el tiempo sería el gran núcleo urbano de Ciudad Real.
ACCESO
Entrada General: 5 €.Reducida*(carné joven, carné de estudiante y grupos de + 15): 2'50 €. Mínima*(jubilados, desempleados y niños de 6-11 años).Gratuita: menores de 6 años. *Es necesaria la acreditación de tal circunstancia mediante la correspondiente documentación. Días gratuitos: 18 de mayo (Día internacional de Museos). 31 de Mayo (Día de la Comunidad de Castilla-La mancha). 12 de octubre (Día de la Hispanidad). 6 de diciembre (Día de la Constitución) Primer fin de semana de octubre (Jornadas Europeas de Patrimonio).
ALREDEDORES
  • Laguna y Volcán de la Posadilla
    El conjunto de elementos volcánicos presentes en la zona, constituido por elVolcán estromboliano de Fuentillejos y su colada nefelítica, y por el Maar de La Posadilla , con su correspondiente anillo de tobas y colada piroclástica de gran potencia, constituyen el ejemplo más representativo y mejor conservado de explosión hidromagmática o maar dentro del fenómeno volcánico del Campo de Calatrava.
  • Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina
    TEMPORALMENTE CERRADO POR REFORMA - El Museo del Quijote de Ciudad Real, dedicado a la inmortal figura del caballero Don Quijote, combina la exposición de obras de arte relacionadas con la novela cervantina con modernos montajes multimedia que nos remontarán al siglo XVI, al ambiente de una imprenta de la época, con los personajes de la novela, en un verdadero viaje en el tiempo.
  • Museo López Villaseñor
    El Museo López Villaseñor de Ciudad Real está situado en la Casa de Hernán Pérez del Pulgar, el ilustre soldado, la casa más antigua de la ciudad que data del siglo XV. Alberga una colección de pinturas de Manuel López Villaseñor.
  • Museo Provincial de Ciudad Real
    El Museo Provincial de Ciudad Real está situado en un edificio construido según el proyecto de Carlos Luca de Tena y Alvear, inaugurado en 1982, y alberga las colecciones de Arqueología, Bellas Artes, Ciencias Naturales, así como algunas exposiciones temporales.
  • Museo Elisa Cendrero
    El Museo Elisa Cendrero de Ciudad Real está cerrado temporalmente por reforma. Es un museo cuya temática varía entre la etnología, el arte modernista y el art decó. Además guarda en su interior el Archivo Histórico Municipal con el original de la Carta Puebla y el patrimonio delMuseo del Ayuntamiento.




  • SACRO CONVENTO Y CASTILLO DE CALATRAVA LA NUEVA

    Aldea del Rey (Ciudad Real)
  • VISITA
    Estamos en la gran fortaleza de los caballeros calatravos, cuya propiedad defenderían frente a los musulmanes del cercano castillo de Salvatierra. Aunque fue fortaleza de la edad del bronce, visigoda, y hay noticias de su uso por Nuño de Lara en el s. XII, tendría su gran apogeo a partir de la batalla de las Navas de Tolosa.
    Hoy podemos recorrer sus caminos, las dependencias del castillo -patios, torres, escaleras-, y un aljibe. Además, su convento del siglo XIII conserva una gran puerta con rosetón, la de la Estrella, la sala capitular, refectorio y cocinas, además del cementerio. Las zonas auxiliares de artesanos, hospedajes, cuadras y bodegas completan este magnífico retrato de la vida en la edad media. 
    La gran fortaleza de los calatravos, con más de 45.000 m2, fue erigida para ser la gran sede de la orden, sustituyendo la ciudad de Calatrava la Vieja. Su iglesia, convento, hospedería puebla y recinto externo, rodeado de fortificaciones, formaron una auténtica ciudad fortificada medieval.
    ACCESO
    Entrada general 3€, reducida 1,5€ para niños hasta 14 años, carné joven, grupos, desempleados, juubilados y empadronados en municipios de Campo de Calatrava. Gratis 18 de mayo, día internacional de los museos.
    Horario de visitas de martes a viernes de 11 a 14 y de 16 a 18 h. Sábados de 10 a 14 y de 16 a 18 h. Domingos ininterrumpido de 10 a 18 h.
    Más información, ayuntamiento de Aldea del Rey, teléfonos 926 69 31 19 y 926 86 69 10.
  • ALREDEDORES
    • Palacio de la Clavería en Aldea del Rey
      En la parte más alta de su término municipal, situado a tan sólo 30 km al Sur de Ciudad Real, en el cerro de Alacranejo, se alzan las imponentes y evocadoras ruinas del Sacro Convento y Castillo de Calatrava la Nueva que nos hacen viajar en el tiempo.
    • Palacio de los Calatravos en Villanueva de San Carlos
      Al sur de la provincia, entre la sierra de Calatrava y la de Puertollano se encuentra este municipio recorrido por el rio Ojailén. En su término se incluyen las aldeas de La Alameda y Belvis. Ésta última fue el origen de la población en 1184. Lo más reseñable dentro de su conjunto urbano es el caserón de los Calatravos, en cuanto a arquitectura civil y las iglesias de La Candelaria y San Antonio en lo referente a los edificios religiosos.
    • Castillo de Salvatierra
      Salvatierra es la oportunidad de disfrutar de un excelente observatorio militar, a los pies del cerro de La Atalaya antes rodeado de otras pequeñas fortificaciones como Castilviejo. Los romanos ya lo usaron para vigilar el paso de gentes por su calzada, entre Córdoba y Toledo, centros neurálgicos de Hispania.
    • Plaza Mayor de Calzada de Calatrava
      Cuna del afamado director de cine manchego, Pedro Almodóvar, esta localidad se encuentra al pie de Sierra Morena y a 36 km de Ciudad Real. El municipio cuenta, como no podía ser menos, con varios “Oscars” entre su patrimonio cultural, ubicados en los alrededores de su Plaza Mayor.
    • Granátula de Calatrava
      Granátula de Calatrava se encuentra situado en el Valle del Jabalón en elCampo de Calatrava provincia de Ciudad Real. Se caracteriza por su geomorfología de volcanismo hidromagmático que da lugar a un enigmático paisaje volcánico donde se observan conos, lagunas, navajos o maares.




    • YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE CALATRAVA LA VIEJA

      Carrión de Calatrava (Ciudad Real)
    • VISITA
      Nos encontramos en una de las más antiguas ciudades islámicas de la Península, citada ya en tiempos de Abderramán I, en el 785, que alcanzó un gran esplendor en el s. IX al convertirse en capital de una amplia región musulmana. Fiel a sus orígenes, aprovechó el río Guadiana para constituir un sistema defensivo hidraúlico.
      El visitante podrá recorrer una ciudad islámica cuyo más importante sistema defensivo fue el cauce del río, de mucho mayor caudal en el medievo, que convertía el lugar en una verdadera isla entre las aguas. A la muralla la rodean cuarenta y cuatro torres, y las singulares corachas, ideadas para abastecer de agua la ciudad si era cercada. El propio asentamiento se divide en dos zonas, separadas por una gran muralla: el alcázar y la medina, quedando en el exterior los arrabales.
      De las mezquitas, baños y comercios de la medina encontraremos restos de habitaciones y calles pavimentadas. En el alcázar podremos observar las sucesivas ampliaciones islámicas, el ábside templario que no llegó a concluirse, y la iglesia que erigió aquí la Encomienda de Calatrava.
      En el s. XII la ciudad pasaría a manos cristianas, fundándose en ella la Orden de Calatrava, constuituda por monjes guerreros. Ellos serían los únicos en mantener una fortaleza en manos cristianas tras la derrota de la Batalla de Alarcos, el castillo de Salvatierra. Después contribuirían a la victoria de las Navas de Tolosa, jugando un papel fundamental en la Reconquista, y llegando a constituir una de las órdenes más poderosas por su capacidad económica y militar.
      ACCESO
      Horarios:
      De octubre a marzo: viernes, sábado y domingo, de 10:30 a 14:00 h. y de 15:30 a 17:30 h.
      De abril a septiembre: viernes, sábado y domingo, de 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 20:00 h.
      Junio, julio y agosto: de lunes a jueves (de 10:00 a 14:30 h.) - viernes, sábado y domingo (de 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 20:00 h.)
      Tarifas:
      Tarifa general: 4€
      Tarifa reducida (niños entre 5 y 14 años, titulares carné joven, grupos escolares y grupos de 10 ó más personas mayores de 14 años): 2€
      Grupos escolares y grupos de 10 ó más personas, con reserva previa.
      Para más información, reserva previa y visitas guiadas, contactar con Ana Vanesa (649 728752).
    • ALREDEDORES
      • Bodegas Naranjo en Carrión de Calatrava
        En el Campo de Calatrava, encontramos Carrión de Calatrava, cruce de caminos y posición estratégica defensiva. De su importancia durante el islam y las secuelas posteriores se mantienen rastros de su actividad industrial.
      • Iglesia de Santiago Apóstol en Carrión de Calatrava
        Este municipio de la provincia de Ciudad Real, a 10 km al noroeste de su capital, pertenece a la comarca de Campo de Calatrava y fue el origen de la primera orden militar hispana, la Orden de Calatrava (1158). Su iglesia de Santiago Apóstol, de finales del siglo XV y principios del XVI, en la que se conservan unas tallas y pinturas de gran valor artístico, hacen que su visita sea parada obligada para los amantes del arte.
      • Las Navas de Malagón
        Las Navas de Malagón es un complejo lagunar formado por tres cubetas lagunares, encharcadas de manera estacional, y donde la mayor de ellas, conocida como Nava Grande’, presenta un anillo de tobas volcánicas a su alrededor. Las aguas que se remansan en las depresiones vinculadas a fracturas de la Sierra de Malagón, dan origen a lagunas intermitentes de salinidad muy variable, motivo de su alta diversidad biológica y, razón, también, de su rareza y vulnerabilidad.
      • Ermita Cristo del Espíritu Santo en Malagón
        El buen acceso que tiene por carretera gracias a la N-401 hace que visitarla sea muy fácil desde Toledo y Ciudad Real. Su extenso término municipal abarca las aldeas de La Fuencaliente, Valdehierro, Las Peralosas, Piedralá, Las Povedillas, El Sotillo, Los Quiles y El Cristo del Espíritu Santo.
      • Molino Carrillo- Malagón
        Malagón, es uno de los mayores pueblos al norte de la provincia de Ciudad Real, en la comarca Montes de Ciudad Real. Tiene un pasado remoto situado en el Neolítico, con prueba artística de ello en sus pinturas rupestres.




No hay comentarios:

Publicar un comentario